Los problemas que retrasan el progreso, son múltiples, aquí algunos de ellos:
 |
Fuente: el pan despierto |
1. La crisis hídrica:
Una constante que está presente en la región desde hace 60 años. Un riesgo que disminuye la producción de recursos básicos, que afecta a los agricultores y ganaderos, y que repercute en la población. La posible solución ante esta problemática sería implementar canales de regadío que lleguen a la zona de cultivo.
2. El alza de precios de los fertilizantes:
El incremento en los precios como en la urea ha generado en el sector de los cultivos, una disminución en la plantación de cultivos como el arroz. Ante ello los agricultores han recurrido a otras alternativas, como lo son los agricultores dedicados al banano orgánico, sin embargo, esto ha afectado la calidad de estos y a su vez su exportación a Europa, que a la larga perjudica a la economía de la región y el país. Ante esta disyuntiva considero que se deben formar acuerdos con las empresas productoras de estos fertilizantes o que se empiece a trabajar ya por una alternativa de fertilizante económica pero adecuada que mantengan la calidad de los cultivos.
3. La inseguridad ciudadana:
Este problema se debe a una mala impartición de las leyes y un escaso resguardo policial en las zonas rojas, además del incremento de tráfico de armas, el desempleo y la falta de educación. Los crímenes y asaltos han ido en aumento en la región, la población ya no se siente segura siquiera en el día, ni en sus casas, debido a esta situación. En la región la ciudadanía se ha visto golpeada por la ola de crímenes cometidos, los delincuentes ahora actúan bajo la fachada de falsos clientes, taxistas e incluso policías. La posible solución es que exista un permanente resguardo policial, mayores cámaras de vídeo vigilancia.
4. La contaminación:
Piura produce enormes cantidades de basura, que perjudica el bienestar de la salud, generando puntos de proliferación de enfermedades, que en esta situación de pandemia genera una mayor preocupación y afecta nuestra salud. Ante ello se debe trabajar en un programa de conciencia ecológica y en propuesta de regeneración de los residuos, con el fin de reducir los índices de contaminación.
5. La salud mental en los niños y adolescentes:
Las relaciones sociales son fundamentales, entonces trabajar en la salud mental de niños y adolescentes, resulta un punto en que se debe trabajar debido a la incidencia de bulling que se ha venido propalando en la región y el país, esto debido a que el confinamiento y el contexto familiar pueden ser una de las causas del comportamiento agresivo de los estudiantes. Las medidas para evitar esto sería que los padres se comprometan realmente con la educación de sus hijos, asistiendo a las charlas de Escuela para Padres, los niños pasen test psicológicos y se realicen talleres de convivencia, como el amor todo lo puede, en donde con reciprocidad y respeto se puede llegar a establecer diálogos y una convivencia armoniosa, tanto entre estudiantes, docentes y padres.
6. Alza de precios en productos de la canasta básica familiar:
La crisis hídrica y la escasez de alimentos debido al alza en los fertilizantes que conlleva a una disminución en la producción hace que los productos de la canasta aumenten de precio y ello genera un malestar social y económica en la nación dado que el peruano tiene un sueldo mínimo que apenas y costea con ello algunos de los productos y servicios básicos, pero eso es solo una parte de la población puesto que hay otro sector que vive del dinero que genera cada día. La solución ante esto es que se brinde una mayor atención a los problemas de producción y agua, aumentar la inversión en el sector agricultura y un replanteamiento en el sueldo mínimo.
7. El alza en los precios de los combustibles:
Problema generado por el problema internacional entre Rusia y Ucrania, sumado a la crisis política del país y la informalidad del transporte, han hecho que se sume otro problema en la economía, perjudicando tanto al transportista como a la población. Solución ante esta problemática, trabajar para regular el transporte informal 8. La informalidad: Ocasionado por el desempleo, que a su vez se incrementó por la pandemia del COVID-19, genera una inestabilidad económica y social, dado que no hay un respaldo para estos señores. Como medida de solución planteo trabajar en proyectos que reactiven la economía, como obras públicas y Sociales para generar de esta manera puestos de trabajos formales y reducir la informalidad.
9. La atención de la salud deplorable:
Falta de personal médico, herramientas médicas, organización y mala infraestructura, poca o mala inversión en el sector. Perjudica principalmente a la población que muchas veces tiene que esperar horas e inclusos meses para ser atendida. La solución para esto es que se invierta y se ejecuten los proyectos destinados a la Salud y se capacite al personal médico.
10. Incapacidad de gestión presupuestal del gobierno regional:
No hay una buena administración en los recursos presupuestales para el impulso económico de la
región, que ha generado descontento en la población pues no se ha cumplido con los proyectos planteados ni se ha dado solución a problemas de la región. Solución para esto capacitar a las autoridades o recibir asesoría para una mejor administración del presupuesto público destinado a la región.
Por: Andreyna Merino.G