sábado, 3 de septiembre de 2022

FELIPE COSSÍO DEL POMAR

Un piurano de artes

Felipe Cossío del Pomar, reconocido escritor, pintor y activista político de izquierda, nació en Piura en la provincia de Morropón, el 31 de mayo de 1888. El reconocido hijo predilecto tanto de San Miguel de Piura en Perú como de San Miguel de Allende de México, es reconocido por su impetuosa labor artística, que empezó tras ingresar a la Universidad de San Marcos.

Cossío al lograr su ingreso, decidió enrumbar a tierras europeas, lugar en donde cambio las letras, deseo de sus padres para que fuese abogado, por su verdadera vocación las Bellas Artes. Su talento como pintor se desarrolló, cuando viajó a París a principios de la I Guerra Mundial, en donde formo parte de círculos de Pablo Picasso, Marc Chagall y Henri Matisse.

En 1917 en su viaje a Estados Unidos fue acogido por sus retratos modernistas, para luego volver a la ansiada Patria donde se Doctoró en letras en 1922, en la ciudad del Cuzco. Ya en 1925 Cossío visita México su segundo hogar, donde conoce a Diego Rivera, quien lo introdujo en las formas y colores Aztecas.

El artista, en México encontró, su San Miguel de Piura en San Miguel de Allende, donde va a vivir tramos seccionados de su vida, y en donde sus ideas de promoción y difusión del Arte se van a ver realizadas, al fundar primero la Escuela Universitaria de Bellas Artes, en 1983, la que encontraría en ruinas años después tras haber regresado al Perú en 1945, cuando el gobierno peruano concedió la amnistía a los exiliados. En 1950, Cossío del Pomar regresó a San Miguel de Allende y fundó una nueva escuela que sería la sede de la nueva institución para la enseñanza de las Bellas Artes. Vivió en México hasta 1954, luego viajo a Madrid en donde vivió hasta 1959.

Dentro de su trabajo, de su obra escrita destaca Arte y vida de Paul Gauguin (1929), Pintura colonial (1930), El indoamericano (1942), Arte del Perú pre-colombino” (1949), Cuzco imperial (1952) y Arte del Perú colonial (1958). Por su parte como político colaboró con el APRA, ayudando en la creación de sus sedes en México, Guatemala, Costa Rica, Colombia, Argentina, Cuba, Venezuela, Uruguay y Panamá.

En 1980 regresó a Perú, y falleció el 25 de junio de 1981, en la ciudad de Lima, los restos del pintor descansan en la ciudad del eterno calor, su natal de Piura, Ciudad que atesora la colección particular de arte de Cossío que tuvo como fin la creación del Museo de Arte de Piura.
Fuente: Universidad de Piura

Por: Andreyna Merino.G


viernes, 2 de septiembre de 2022

MI PIURA

Las historias que he escuchado y las que he presenciado tienen un poco de parecido, un pueblo Piurano que ha crecido a paso tranquilo. En mi mente vive el recuerdo de una Piura rural, donde las casas se asemejaban más a las del campo, casas grandes, con una pequeña parcela de tierra destinada a la siembre de vegetales, y un corral para las aves, esa es la idea que tengo de una Piura joven.
El antiguo mercado de Piura frente a la Plazuela Tres Culturas, donde actualmente se ubica la Corte Superior de Justicia de Piura y el Ministerio Público. Foto: Diario El Peruano.

Las casonas del centro de Pira me recuerdan mi vieja casa, cuyas paredes eran de quincha, caña y adobe, pero con una puerta de latón, con un patio enorme, que tiene una historia que me gustaba escuchar constantemente y lo que me hacía comprender por qué cada domingo o sábado mi abuela le pedía a mi tío un balde de chicha.

Para la familia un poto de chicha no tiene pierde, en ningún momento, pues crecieron entre cántaros y música criolla, cuando el tío abuelo y sus amigos, tocaban criollos, al rimo de una guitarra, un acordeón, y un par de cucharas, como decían ellos se armaba la jarana y la casa se llenaba de par en par de gente bailando y disfrutando de las delicias que la bisabuela Delfina preparaba.

De aquella casa que guardaba historia y recuerdos, ya no queda materia tangible, desde que las lluvias y la salida del río, decidieran llevársela, de a pocos. Ese mismo río que antes prestaba sus aguas para refrescarnos, el mismo que en antaño era el lugar de conversación para las mujeres, cuando lavaban los trapos de sus hijos y esposos, en donde sus enagües se humedecían y las sábanas de tocuyo, eran mezcladas con azul de ropa, que finalmente se enjuagaban, con almidón. El mismo río que arrasó con un puente y muchas vidas.

Muy a pesar de que sea ahora Piura, una zona urbana, no ha perdido la esencia de ella, el calor y el abrazo tierno de la gente, la alegría y la belleza. Piura en su madurez aún preserva su Pola, la historia de Grau, el algarrobo más viejo, la sabrosura de sus delicias gastronómicas que son una explosión de sabores en el paladar del turista y del lugareño. Piura es un frito en la mañana y un ceviche picantito, un clarito heladito y un seco de cabrito un domingo al mediodía, aunque bueno para nosotros cualquier día u hora es excelente para saborearlos.

Piura es la historia de los Tallanes, vestigios que encontramos en Narihuàla, Piura tiene mar, campo y montaña, la ciudad del eterno calor, es ferviente pueblo de fe, de un Cautivo de Ayabaca y una Virgen de las Mercedes. Piura tiene historia hasta el cansancio, que podría morir sin terminar de escucharla toda. Está tierra norteña, nos hace reír y llorar, para mí Piura, sin duda alguna es una maravilla que crece como una niña, pero que ahora está en su madurez, en donde se ven las luces de su gracia y su encanto.


Por: Andreyna Merino.G


PIEDRAS EN LOS ZAPATOS DEL PROGRESO

Los problemas que retrasan el progreso, son múltiples, aquí algunos de ellos:
Fuente: el pan despierto

1. La crisis hídrica: 

Una constante que está presente en la región desde hace 60 años. Un riesgo que disminuye la producción de recursos básicos, que afecta a los agricultores y ganaderos, y que repercute en la población. La posible solución ante esta problemática sería implementar canales de regadío que lleguen a la zona de cultivo.

2. El alza de precios de los fertilizantes: 

El incremento en los precios como en la urea ha generado en el sector de los cultivos, una disminución en la plantación de cultivos como el arroz. Ante ello los agricultores han recurrido a otras alternativas, como lo son los agricultores dedicados al banano orgánico, sin embargo, esto ha afectado la calidad de estos y a su vez su exportación a Europa, que a la larga perjudica a la economía de la región y el país. Ante esta disyuntiva considero que se deben formar acuerdos con las empresas productoras de estos fertilizantes o que se empiece a trabajar ya por una alternativa de fertilizante económica pero adecuada que mantengan la calidad de los cultivos.

3. La inseguridad ciudadana: 

Este problema se debe a una mala impartición de las leyes y un escaso resguardo policial en las zonas rojas, además del incremento de tráfico de armas, el desempleo y la falta de educación. Los crímenes y asaltos han ido en aumento en la región, la población ya no se siente segura siquiera en el día, ni en sus casas, debido a esta situación. En la región la ciudadanía se ha visto golpeada por la ola de crímenes cometidos, los delincuentes ahora actúan bajo la fachada de falsos clientes, taxistas e incluso policías. La posible solución es que exista un permanente resguardo policial, mayores cámaras de vídeo vigilancia.

4. La contaminación: 

Piura produce enormes cantidades de basura, que perjudica el bienestar de la salud, generando puntos de proliferación de enfermedades, que en esta situación de pandemia genera una mayor preocupación y afecta nuestra salud. Ante ello se debe trabajar en un programa de conciencia ecológica y en propuesta de regeneración de los residuos, con el fin de reducir los índices de contaminación.

5. La salud mental en los niños y adolescentes: 

Las relaciones sociales son fundamentales, entonces trabajar en la salud mental de niños y adolescentes, resulta un punto en que se debe trabajar debido a la incidencia de bulling que se ha venido propalando en la región y el país, esto debido a que el confinamiento y el contexto familiar pueden ser una de las causas del comportamiento agresivo de los estudiantes. Las medidas para evitar esto sería que los padres se comprometan realmente con la educación de sus hijos, asistiendo a las charlas de Escuela para Padres, los niños pasen test psicológicos y se realicen talleres de convivencia, como el amor todo lo puede, en donde con reciprocidad y respeto se puede llegar a establecer diálogos y una convivencia armoniosa, tanto entre estudiantes, docentes y padres.

6. Alza de precios en productos de la canasta básica familiar: 

La crisis hídrica y la escasez de alimentos debido al alza en los fertilizantes que conlleva a una disminución en la producción hace que los productos de la canasta aumenten de precio y ello genera un malestar social y económica en la nación dado que el peruano tiene un sueldo mínimo que apenas y costea con ello algunos de los productos y servicios básicos, pero eso es solo una parte de la población puesto que hay otro sector que vive del dinero que genera cada día. La solución ante esto es que se brinde una mayor atención a los problemas de producción y agua, aumentar la inversión en el sector agricultura y un replanteamiento en el sueldo mínimo.

7. El alza en los precios de los combustibles: 

Problema generado por el problema internacional entre Rusia y Ucrania, sumado a la crisis política del país y la informalidad del transporte, han hecho que se sume otro problema en la economía, perjudicando tanto al transportista como a la población. Solución ante esta problemática, trabajar para regular el transporte informal 8. La informalidad: Ocasionado por el desempleo, que a su vez se incrementó por la pandemia del COVID-19, genera una inestabilidad económica y social, dado que no hay un respaldo para estos señores. Como medida de solución planteo trabajar en proyectos que reactiven la economía, como obras públicas y Sociales para generar de esta manera puestos de trabajos formales y reducir la informalidad.

9. La atención de la salud deplorable: 

Falta de personal médico, herramientas médicas, organización y mala infraestructura, poca o mala inversión en el sector. Perjudica principalmente a la población que muchas veces tiene que esperar horas e inclusos meses para ser atendida. La solución para esto es que se invierta y se ejecuten los proyectos destinados a la Salud y se capacite al personal médico.

10. Incapacidad de gestión presupuestal del gobierno regional: 

No hay una buena administración en los recursos presupuestales para el impulso económico de la
región, que ha generado descontento en la población pues no se ha cumplido con los proyectos planteados ni se ha dado solución a problemas de la región. Solución para esto capacitar a las autoridades o recibir asesoría para una mejor administración del presupuesto público destinado a la región.

Por: Andreyna Merino.G


jueves, 1 de septiembre de 2022

RESACA ELECTORAL


El país atraviesa una serie de conflictos, que acrecientan el malestar general. Golpeado por un COVID-19, que enrumba con una cuarta ola, y toma por sorpresa otra vez al sector Salud. Que sigue sin ser gestionado adecuadamente. A lo cual se le suman los casos de Viruela del Mono, confirmado en el país. A rasgos muy específicos Piura es una de las ciudades que más golpeada se ha visto con las problemáticas, que giran en torno a este sector, que presenta deficiencias de infraestructura, de gestión y de atención.

Exdirector y funcionarios del Hospital Santa Rosa investigados, por presuntas irregularidades, deficiencias en las máquinas de hemodiálisis, falta de medicina en hospitales, sin camas, sin personal, con muy poco, está es la realidad de nuestra región. El índice de casos de dengue va en aumento y la lucha dividida no suma. Somos una de las regiones con más casos de neumonía, que aumentan con los cambios inusuales en la temperatura.

Piura con protestas, para que se atienda el sector más importante y vulnerable de la sociedad, la salud, sin embargo, no hay respuesta, no hay solución, todo es impredecible, a ello se suma una mínima población terca que apenas va por su segunda dosis, esperaron tanto, para tomar conciencia, se abrió la puerta de la cuarta ola y nosotros sin contexto, sin panorama de lo que está por venir.

Fuente: El Comercio
Señor Castillo, señor ministro, señores alcaldes, donde está el trabajo que hacen por el pueblo. Si tanto les cuesta echarle combustible a sus motores, en primera instancia no hubieran postulado. Señores electores escojamos bien a nuestros representantes, a nuestros dirigentes, a nuestros funcionarios, dejen de consumir programas basura e infórmense. Jurado Nacional de Elecciones, filtre bien a los candidatos, queremos verdaderos líderes, no delincuentes, queremos vivir, no queremos morir a manos de una negligencia política y social.

Se aproximan elecciones municipales, antes de marcar, leamos, indaguemos la vida, las propuestas y los antecedentes de los candidatos, señores electores, no escojamos a dedo. Por favor tomemos una decisión argumentada, para luego no tener dolores de cabeza, para no volver a tener una resaca electoral.

Por: Andreyna Merino.G


EL DESPERTAR DE LA LITERATURA

Por: Andreyna Merino.G

Todo escritor sin excepción empieza escribiendo poesía, decía Mario Vargas Llosa, en un conversatorio en Bogotá, y así es tiene razón y aunque no soy una escritora profesional, puedo asegurar que todos empezamos de esa manera.

Tenía 13 cuando empecé por escribir pequeñas poesías que estaban relacionadas a mi experiencia sentimental y familiar, pronto la hice a un lado y terminé escribiendo en prosa. Una hoja en blanco estaba delante mío y en mi mente resonaba la idea que escribir solo se trataba de tomar un papel y un lápiz en el momento que la inspiración llegará e inclusive ahora que ya han pasado casi siete años desde que empecé lo pensaba.

Fuente: Revista de Libros
Pero en realidad estaba equivocada y el autor de Conversación en la Catedral, me acaba de abrir los ojos y darme un jalón de orejas sin hacerlo. Lo que empezó como un simple desfogó a mis sentimientos reprimidos termino, por ser una de las cosas que más amo y que ahora se cómo mejorarla, como lo decía el autor, si busco escribir una buena novela, sin ser un genio, debo poner en práctica el esfuerzo, perseverancia, tenacidad y autocritica, consejo que el mismo puso en práctica luego de leer las obras de Gustavo Flaubert, y que como resultado tuvo la creación de su primer libro llamado “La Ciudad de los Perros”, que escribe bajo el hechizo, el encanto y el aprendizaje que Flaubert despertó en Vargas Llosa, con su libro Madame Bovary.

Una crítica constructiva, que me hará una escritora más completa y disciplinada, sobre todo. Un consejo que mantendré presente de ahora en adelante, ahora entiendo el porqué de tantas historias inconclusas, historias que siguen guardadas y amontonadas en hojas de cuaderno que se están despintando con el paso del tiempo.

La literatura es resistencia, es rebeldía, mucha razón tiene el autor al referirse de este modo a ella, cuantas veces ha sido esta la encargada de hacerle frente, o criticar hechos como las dictaduras o las diferencias abismales entre la sociedad. Claro está que es ella el personaje principal que se ha encargado de relacionar culturas y realidades, incomunicadas. Hecho que el mismo autor vivió en carne propia cuando estudio en el colegio militar Leoncio Prado, en donde descubrió un país totalmente ajeno a lo que el conocía.

Sin duda alguna el leer y escribir, enriquece nuestros conocimientos y refleja la influencia e importancia de la lectura en nuestra vida, así como un buen libro permanece para siempre.

Por: Andreyna Merino.G


VER PARA CREER O EXPERIMENTAR PARA CREER

Creencias Peruanas, un poco más Piuranas

 Fuente: Federica Ubaldo
Piura, se resume en pequeñas palabras, que tienen un gran contexto. Piura es Grau, Piura es arte, es querer, es calor, es ceviche, es mar y es un fiel creyente de Santos, de chucaques y mal de ojo. Nuestras tradiciones y creencias son símbolo de nuestra cultura, una fusión multirracial.

Estaba de camino a visitar, a mi abuela, y traía conmigo unas botas que me llegaban hasta la rodilla. Sin embargo, poco después de saludar a los tíos, y de escuchar sus mofas, experimenté el famoso chucaque, que es un quechuismo que denota el malestar o bochorno provocados por una situación desagradable o embarazosa. No creía en nada solo en Dios, hasta que con un solo tirón todo el dolor desapareció, pero allí no quedaría la cosa.

En las escenas de mi vida, observaba a los bebés con una pulsera roja e inclusive medias rojas al revés, pasaron muy rápido y no entendía el motivo, hasta que observe mi muñeca, en la que llevaba una pulsera roja y la que llevo conmigo la mayoría del tiempo. El bendito mal de ojo, que me persigue cada cierto tiempo, como si fuera una festividad sin fecha en el calendario de mi vida.

El cual solo se alivia con una rezada con huevo o periódico, cada vez que tenía ojo, como se dice, mi abuela tomaba un huevo o periódico y lo pasaba por mi cuerpo en forma de cruz, pronunciado palabras que no lograba descifrar, exactamente siempre era lo mismo quien rezaba murmuraba algo inaudible, mientras recorría el cuerpo del “enfermo”. La forma que adoptaba el huevo, al caer al vaso de agua, era la evidencia de si era ojo o un ojazo como coloquialmente decimos. Por su parte si el periódico que se quema en el transcurso de ese proceso se mueve y truena, era la prueba concreta de tal padecimiento momentáneo, ocasionado por una mirada burlona o envidiosa de un individuo sobre otro.

Tal vez no se mucho de la vida, pero si se de sobra de estos males, y creo que Piura y el País absolutamente sufren de ello y me atrevería a decir que es un chucaque Ronchudo, el más fuerte, el que más pega y en el que distintas personas tienen que rezarte. Al parecer, a nuestro pueblo ya le hace falta su rezada, para ahuyentar a toda esa lacra política que se ha pegado como una sanguijuela.

Foto: Pixabay

No hay evidencia científica ni de lo uno ni de lo otro, solo una creencia persistente de los pueblos que se ha ido transmitiendo de generación en generación y que muchos de ellos tienen orígenes muy antiguos que van desde el antiguo Egipto hasta nuestros días, costumbres que muestra la esencia de los pueblos. Y muestra una Piura muy devota de chucaque y mal de ojo.






Por: Andreyna Merino.G


miércoles, 31 de agosto de 2022

SOBRE LÍNEAS O ENTRE ELLAS IGUAL HAY MÁS


Más que para leer, un mundo por conocer 

Así como el Paliaco le dio su querida Floria, Kuya Kuya, eso te he de dar corazón para que nunca dejes de amar la lectura.

Kuya Kuya, es uno de los textos que más me han gustado del libro “Cordillera Negra”, de Óscar Colchado Lucio, natural de Ancash, quién por medio de su escritura, muestra un mundo Andino diferente, encantado y con problemas, que describe con detenimiento en sus 171 páginas, que son enriquecedoras para el lector.

Sin duda alguna, estas historias, que están contenidas en la primera edición del libro, de noviembre de 2012 (ISBN: 978-603-4039-02-5/ Edición: Ana Loli - Editorial Santillana), muestran la realidad de un pueblo que cree, en el espíritu de los animales y de la tierra, así como nuestros antepasados los incas, lo cual, refleja que sus creencias, su cultura y su fe, se fundamentan en ellas; que nuestra serranía tiene una cultura muy arraigada en la Pachamama, en el Inti y en el Taita Wiracocha.

Cordillera negra, no solo es un libro que muestra la cultura de la Puna, ni que solo describe los lugares de la zona Andina, por lo contrario, además de todo ello las historias que aquí encontraremos, tienen un trasfondo social, que evidencia los problemas que ocurren en la cotidianidad de esta zona del país, como lo son los asesinatos a sangre fría, donde no existe el remordimiento, así también evidencia la violencia y el sometimiento al que está expuesto la mujer andina.

Óscar Colchado Lucio en la Casa de la Literatura Peruana. | Lucio | Fotógrafo: Nadia Cruz


Además de lo anterior también se pone de manifiesto un sistema deplorable en la calidad educativa, la que se ejerce a medias debido a que no existe una mayor cobertura en la enseñanza para que esta llegue a los pueblitos más remotos. Por lo cual se puede decir, que Colchado no solo cuenta una historia, que no solo narra los problemas sociales, sino que por medio de su escritura alza su voz de protesta y hace un llamado para que esta situación de vulnerabilidad en la que se vive se atienda.

El libro muestra distintas caras, distintas perspectivas, que apenas muestran una parte de la verdadera realidad, pero lejos de estancarme con los aspectos negativos me quedó con los aspectos positivos que la obra transmite, como lo es la idea, singular de Colchado quién emplea palabras coloquiales de un pueblo quechua hablante con el español, haciendo que el lector busqué en el glosario destinado a palabras que no manejamos, como una forma de fomentar el idioma bandera de muchos de nuestros pueblos, de los cuales ahora muy pocos mantienen, el Quechua.

Por lo visto Cordillera negra es un libro infaltable en nuestra biblioteca personal de literatura Nacional, debido a la belleza que esta tiene entorno al misterio de las historias que guarda nuestra sierra, que hacen que estás tierras sean vistas de una forma más interesante, que aviva la creatividad del lector al recrear las imágenes que se leen tan irreales, pero que conforman, la historia y las creencias populares y tradicionales de los pueblos.

Por: Andreyna Merino.G


martes, 30 de agosto de 2022

PIURA CON TANTO Y CON TAN POCO

Piura un territorio vasto de 35 892km2, tiene innumerables atractivos turísticos. La tierra del eterno calor presenta una costa llena de hermosas playas, como Punta Velero, Máncora, Zorritos y muchas otras que son fielmente visitadas en el verano, tanto por connacionales, como por extranjeros. Y una sierra agreste poco conocida, pero con mucho que ofrecer, el claro ejemplo es nuestra linda tierra de Ayabaca, que se viste de gala cada octubre para acoger a miles de feligreses.

El turismo en la región es un tema al que se le debería dar mayor importancia, dado que aporta riqueza a nuestra cultura y la promoción de ella ayudaría al crecimiento económico del pueblo, el cual está atravesando una crisis en todos los ámbitos. Hecho que ha hecho que se disminuya el turismo, debido a factores negativos, como la inseguridad, la falta de conocimiento y promoción.

Ante estas problemáticas que nos están retrasando en el proceso de identidad y de crecimiento como pueblo, planteamos algunas ideas que mejoren y promocionen el turismo en la región, como lo es la implementación de una red de servicios básicos para facilitar el desplazamiento de los turistas, esto por medio de la existencia de una hoja de ruta, de los destinos, la existencia de tarifarios en los transportes, políticas municipales que promuevan la formalización de hoteles y limpieza de los lugares turísticos de la ciudad. 

La Regularización y fiscalización de los precios que se imponen en los centros gastronómicos y hoteleros con el fin de que se deje de explotar al turista y se exploté el turismo. Por su parte, ante la falta de conocimiento y orientación, creo conveniente que se deben formar asociaciones de guías en la localidad, con el fin de promover la propia cultura, es decir, que nosotros seamos los guías.

Aunque para lograr todo ello resulta fundamental el papel que desarrollan los padres de la patria, el punto de partida debería ser la existencia de presupuestos designados a esta actividad, pues la promoción del turismo en la región es un trabajo conjunto de todas las partes involucradas. Por tanto, el estado, las municipalidades y los pobladores deberíamos sumar esfuerzos, para dar a conocer al mundo una Piura rica. 

Piura debería dejar de ser una tierra que tiene tanto con tan poco, a ser una tierra completa, pues ella posee una historia escrita en su gastronomía, en su arte, en sus danzas, en sus vestigios, pero que aún pide a gritos sordos, ser explorados, ser difundida.

Por: Andreyna Merino.G



LA JUSTICIA POR NUESTRAS MANOS

Fuente: https://pin.it/7qJCS54


La inseguridad ciudadana en la región ha ido en aumento, debido a diversos factores como el desempleo, consecuencia del COVID -19; la proliferación de extranjeros debido a la crisis económicas, sociales y políticas de su país; la falta de educación, la proliferación de pandillas, la falta de mano dura de las autoridades a los delincuentes y la desorganización y falta de comunicación del estado y sus instituciones, judiciales y penales.

El robo a mano armada es un delito que se ha convertido en el pan de cada día de la región, tanto que se ha llegado al punto de que se presente una solicitud para que nos declaren en estado de emergencia y que la población pida que las fuerzas armadas salgan a las calles. La gente ya no se siente segura ni de día ni de noche, ni siquiera en sus propios hogares, ahora no podemos ni forcejear con el ladrón porque si te resiste tu vida allí termina.

Hemos llegado al límite de nuestra paciencia, de nuestra tolerancia, de nuestro miedo, que, en algunos lugares de nuestra Piura, ya se han formado y organizado rondas campesinas, que no temen que les pueda suceder algo y no dudan en tomar la justicia por sus propias manos, con látigos, imparten su justicia al malhechor, a quién le dan con toda su alma, porque están cansados de injusticias, porque están cansados de vivir con miedo.

Recurren a la violencia, tal y como ellos lo hacen porque para las autoridades, los agresores, son sus caseritos. La gente está cansada que el fiscal de turno, se venda por unos cuantos centavos, está cansada que el dinero pese más que su integridad, que pese más que una vida, que fue consumida en segundos por solo unas cuantas monedas, la gente no quiere un Judas Iscariote como defensor de la justicia.

La sociedad solo pide que se respete su integridad, que las autoridades resguarden sus derechos, solo pedimos vivir en paz, solo pedimos vivir sin miedo y dejar de batallar con sujetos que solo quieren que las cosas les lluevan del cielo.

Por: Andreyna Merino.G


lunes, 29 de agosto de 2022

LOS 490°ANIVERSARIO DE LA IMPONENTE PIURA


La ciudad del norte celebra sus victorias, derrotas y sus luchas constantes.


La ciudad del Eterno Calor, que en sus brazos a sosegado y abriga a su gente, conmemora hoy sus 490 años de vida. Piura, fundada como San Miguel de Piura, es una de las ciudades Norteñas que guarda mucho, un depósito no solo de abastecimiento, como el significado de Pirhua de donde deriva su nombre en el quechua, sino un depósito lleno de cultura, de amor y ganas de progreso.

Mi querida tierra, fue la privilegiada de todo el territorio peruano, en ser la primera fundación hispánica en el Perú, tras el ingreso de los conquistadores a tierras Costeras en América, en 1532, que posteriormente pasaría a ser un núcleo de relevancia, por acoger
a visitantes ilustres, además de ser ella parte del ensayo de una planificación urbana completa, que aún mantiene y que se refleja en el centro de la ciudad. En donde Piura la Vieja, se vislumbra, pues aún se ve la Iglesia, la plaza y el cabildo, según la descripción de mediados del siglo XVI, aunque los nombres han cambiado, Piura mantiene su estructura colonial siendo así que lo que reluce en ella es su imponente Catedral, que tiene una arquitectura clásica, frente a ella, se distingue La Pola, estatua de belleza y libertad que tiene una historia, que la hace participé de nuestra independencia como país, mientras que al seguir su mirada, encontraremos la ahora Municipalidad de Piura.

Piura es una tierra que se baña, en la Costa con el Pacífico, con uno de los puertos más importantes y diversas playas por las cuales pasear, una gente firme en la fe, creyente del Señor de Ayabaca, de la Mechita y de sus Santos, en grupos o en solitario peregrinan los devotos hasta sus Santuarios, albergando así en sus fiestas multitudes, que encendidos de fe y amor le cantan, bailan y oran.

Pero Piura no es Piura sin su ceviche, sin su chichita de Jora, sin su comida, que endulza el paladar, volviéndonos adictos a su gastronomía. Piura ha de ser la madre que vio nacer a un hijo que peleó hasta la muerte por defender sus tierras, su mar, en donde creció; que es símbolo de liderazgo, de honor, de lealtad, de patriotismo y que hoy es uno de los héroes Nacionales, si me refiero al Caballero de los Mares, Miguel Grau Seminario. Y no solo Grau, sino por formar en sus escuelas a grandes Novelistas como Vargas Llosa o por dar al Perú a un presidente preocupado por el campesino y que puso al pueblo frente a todo Juan Velasco Alvarado.

Piura niña, Piura adolescente ahora es, con ganas de progreso, todo el tiempo, tiene un valle Rico, que alimenta y produce, que genera y que muere. Piura querida ahora está padeciendo, su valle está secándose por la crisis hídrica del medio y el Bajo Piura, está ahogándose su agricultura, por mera necesedad de un gobierno, que no tiene ojos ni oídos, por problemas de fertilizantes, aun a pesar de todo, Piura mantiene el espíritu rebosante y positivo, cree en el esfuerzo y en la creatividad de su gente.

Piura guarda un valor Histórico, fundamental en la conformación de nuestra identidad como pueblo, como parte de la historia de la Nación, por su historia, por su cultura, por su tradición, por su gente, por ser Piura, por sus 490 años de vida, por ser Piura la Ciudad del Eterno Calor.

El sol rayando 

Por: Andreyna Merino.G


Entrada destacada

IMPUNIDAD Y VIOLENCIA

Titulares de mujeres desaparecidas, feminicidios, agresiones y tentativas contra la integridad del género femenino que atiborran los medios ...