miércoles, 31 de agosto de 2022

SOBRE LÍNEAS O ENTRE ELLAS IGUAL HAY MÁS


Más que para leer, un mundo por conocer 

Así como el Paliaco le dio su querida Floria, Kuya Kuya, eso te he de dar corazón para que nunca dejes de amar la lectura.

Kuya Kuya, es uno de los textos que más me han gustado del libro “Cordillera Negra”, de Óscar Colchado Lucio, natural de Ancash, quién por medio de su escritura, muestra un mundo Andino diferente, encantado y con problemas, que describe con detenimiento en sus 171 páginas, que son enriquecedoras para el lector.

Sin duda alguna, estas historias, que están contenidas en la primera edición del libro, de noviembre de 2012 (ISBN: 978-603-4039-02-5/ Edición: Ana Loli - Editorial Santillana), muestran la realidad de un pueblo que cree, en el espíritu de los animales y de la tierra, así como nuestros antepasados los incas, lo cual, refleja que sus creencias, su cultura y su fe, se fundamentan en ellas; que nuestra serranía tiene una cultura muy arraigada en la Pachamama, en el Inti y en el Taita Wiracocha.

Cordillera negra, no solo es un libro que muestra la cultura de la Puna, ni que solo describe los lugares de la zona Andina, por lo contrario, además de todo ello las historias que aquí encontraremos, tienen un trasfondo social, que evidencia los problemas que ocurren en la cotidianidad de esta zona del país, como lo son los asesinatos a sangre fría, donde no existe el remordimiento, así también evidencia la violencia y el sometimiento al que está expuesto la mujer andina.

Óscar Colchado Lucio en la Casa de la Literatura Peruana. | Lucio | Fotógrafo: Nadia Cruz


Además de lo anterior también se pone de manifiesto un sistema deplorable en la calidad educativa, la que se ejerce a medias debido a que no existe una mayor cobertura en la enseñanza para que esta llegue a los pueblitos más remotos. Por lo cual se puede decir, que Colchado no solo cuenta una historia, que no solo narra los problemas sociales, sino que por medio de su escritura alza su voz de protesta y hace un llamado para que esta situación de vulnerabilidad en la que se vive se atienda.

El libro muestra distintas caras, distintas perspectivas, que apenas muestran una parte de la verdadera realidad, pero lejos de estancarme con los aspectos negativos me quedó con los aspectos positivos que la obra transmite, como lo es la idea, singular de Colchado quién emplea palabras coloquiales de un pueblo quechua hablante con el español, haciendo que el lector busqué en el glosario destinado a palabras que no manejamos, como una forma de fomentar el idioma bandera de muchos de nuestros pueblos, de los cuales ahora muy pocos mantienen, el Quechua.

Por lo visto Cordillera negra es un libro infaltable en nuestra biblioteca personal de literatura Nacional, debido a la belleza que esta tiene entorno al misterio de las historias que guarda nuestra sierra, que hacen que estás tierras sean vistas de una forma más interesante, que aviva la creatividad del lector al recrear las imágenes que se leen tan irreales, pero que conforman, la historia y las creencias populares y tradicionales de los pueblos.

Por: Andreyna Merino.G


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada destacada

IMPUNIDAD Y VIOLENCIA

Titulares de mujeres desaparecidas, feminicidios, agresiones y tentativas contra la integridad del género femenino que atiborran los medios ...