sábado, 17 de septiembre de 2022

CATACAOS: Ruta turística y cultural

Catacaos, secta Tallan, ubicado a 12 kilómetros de la ciudad de Piura, es uno de los diez distritos que conforman la Provincia de Piura y está situado en el norte del Perú.

Destino turístico más visitado en la región tanto por extranjeros como por compatriotas, debido a que reúne excelentes artesanos dedicados al arte de la joyería, en filigrana de plata y oro, a la fabricación de sombreros de paja toquilla y elaboradas piezas en madera tallada y cerámica; además de esto el distrito posee la evidencia arquitectónica de la "Etnia Tallán". 

Entrada sin igual

Monumento de Juan
de Mori

La silueta de un cántaro echado e inmenso a manera de arco es la imagen que nos anuncia que hemos llegado, a nuestro destino, que luego abrirá paso al centro del distrito, el cual se descubre al ver una plaza, con cuatro entradas, y en cuyo centro se encuentra la estatua de Juan de Morí Alvarado, quién fue cura y vicario de la parroquia San Juan Bautista de Catacaos que se encuentra a sus espaldas. 
Arco con
silueta de un cántaro




Una réplica de la Capilla Sixtina

La historia de la iglesia San Juan Bautista, se remonta a la época colonial en el año 1547, edificación que fue destruida por el terremoto de 1912, cuya reconstrucción en 1915, se vio afectada con las lluvias de 1983 producto del fenómeno del niño. La actual iglesia fue reconstruida en 1984 y vio su término en 1995.

Iglesia San Juan Bautista de Catacaos

Una réplica de la Capilla Sixtina así está catalogada la Iglesia San Juan Bautista de Catacaos, ubicada entre la calle Comercio y la avenida Cayetano Heredia, cerca de la Plaza de Armas del distrito, esto se debe a su fachada de estilo neoclásico, con dos torres y una cúpula y a la cantidad de murales que presenta su cielo raso, sus vitrales y su mirador bíblico, obra de artistas Cataquenses y Trujillanos.


Presencia Tallán

Fortaleza Arqueológica y
Monumento Cultural Narihualá
Perro peruano o perro viringo.
Según cuentan los pequeños 
guías, se cree que estos animales 
curan el asma, reumatismo 
y la artritis














Narihualá, en antaño capital de la cultura Tallán, se ubica a diez minutos de Catacaos, conserva en sus tierras la fortaleza de Narihualá, centro arqueológico que forma parte del plan turístico y cultural que el país y la región ofrece. La fortaleza ocupa un área aproximada de 40 000 metros cuadrados. A nivel estructural, la edificación se encuentra hecha a base de adobe junto con argamasa de barro que alcanza una altura máxima de 40 metros.


El lugar arqueológico está abierto al público de miércoles a domingo de 9 de la mañana a 5 de la tarde, al lugar llegan grupos de amigos y familias. En la travesía que emprendimos al sitio, los primeros en dar la bienvenida son los perros viringos.
Carlos y Brayan niños guías 
del lugar

No mucho después, pequeños niños guías como Carlos y Brayan de 8 y 10 años respectivamente, se unen a los viajeros para contarles un poco de los vestigios que se encuentran en la fortaleza y la historia que ella guarda. La historia de cómo se conocía a los recipientes donde tomaban chicha, nuestros ancestros, es para reírse, cada vez que uno de los pequeños la cuenta.

- La jarra y el poto por nombres y tamaños son de tres clases, el pequeño cojudito el mediano cojudo y el grande cojudaso, según se dice que entre más chicha tomas más cojudo te pones.

Esa historia y otras más como la de la Iglesia Inmaculada Concepción que se encuentra en lo alto, los cultos y ofrendas de los pobladores y él porque del nombre de la mujer Capullana, al igual que la vista del paisaje, dejan sorprendidos a los visitantes.  


 La Calle Del Arte

Exposición de arte en la casa de
la cultura Catacaos

La actividad artesanal en Catacaos es un símbolo, debido a que es la principal fuente de ingresos del distrito que ha desencadenado un progreso, articulado junto al turismo y la gastronomía. El arte en su esplendor se puede apreciar en la famosa Calle Comercio, una calle que está dispuesta para los comerciantes y artesanos, muy transitada y visitada, donde encontraremos los famosos sombreros de paja y junco, así como las joyas en filigrana de oro y plata. 

Además de esto en esta calle encontraremos la Casa de la Cultura, que tiene una exposición de pinturas gratuita, abierta a todo el público.

Trabajo en oro y plata

Dormilonas
Fuente: Ministerio de Comercio
Exterior y Turismo.
MINCETUR, 2015, pág.75 

El trabajo en filigrana es una técnica orfebre, declarada Patrimonio Cultural de la Nación en el 2010 por el Instituto Nacional de Cultura, por sus admirables producciones, legado ancestral traído por los europeos durante la colonización, pero que poco a poco adopto aspectos locales en sus diseños. La filigrana trabaja con finos hilos de metal, para la elaboración de joyas que se caracterizan por su delicadeza y ligereza.

Uno de los productos más representativos de este arte, son las dormilonas, aretes compuestos por una parte superior redondeada, llamada aroma, y una parte inferior colgante, denominada dormilona, que son elaboradas en base a una trama de metal adelgazado en hebras. Actualmente con esta técnica se confeccionan diferentes tipos de productos, cuyo precio de las joyas varía dependiendo de la calidad del trabajo. La belleza y la calidad del trabajo de estas joyas son lo que hacen que muchas veces los viajeros lleguen solo por ellas. 

 La magia de crear con paja

Sombrero Junco y Chalán
El sombrero de Paja Toquilla, desde 2013, es considerado Patrimonio Cultural de la Nación, por el Ministerio de Cultura por su famosa calidad en el tejido. Según Leguía, en su libro “Diccionario de Piura”, menciona que, algunos pobladores aseguran que fue un sacerdote quien enseñó a los indios esta práctica. 
Carmen Castro, experta en el tejido de sombreo y abanico en paja toquilla y junco, nos cuenta que su trabajo es una artesanía herencia de sus abuelos, quiénes le enseñaron a su madre esta labor, la cual fue quién le enseño todo lo relacionado con este arte desde niña y que ahora ella transmite a sus hijos.

“Existen diferentes tipos de sombreo, el Junco y el Chalan. El sombreo chalan es elaborado en paja toquilla, fibra fina y su trabajo es de 15 días, por su parte el junco, elaborado de paja verde llamado junco, su elaboración es de una semana”, Carmen.

Carmen Castro, tejedora 
de sombreros de paja
toquilla y junco

La materia prima, que utilizan los artesanos para los sombreros viene del ecuador o la selva, proveniente de una planta llamada bombonaje. Según la artesana la paja que se emplea pasa por un proceso, dado que esta es negrita, y para llegar al color blanco característico, ella requiere un proceso de lavado, tres veces, luego se coloca al sol, y permanece en un horno por un día y finalmente se le echa azufre.

La elaboración, del sombrero, empieza de la parte del centro, luego se pasa al platillo, copa y finalmente al faldón, que los artesanos realizan con ayuda de la horma y la madeja. El precio del producto, según nos cuenta Carmen es variado, siendo el más caro el Chalan; el fino con un valor de 400 soles y el grueso con un valor entre 150 o 200 soles, esto se debe al grosor y la finura. En cuanto a la demanda el junco es el que más sale debido a que lo llevan principalmente para bailar el tondero.

Sin duda alguna Catacaos, es un lugar lleno de aventura que ven en su cotidianidad la manera de innovar, pues como se ha visto todo su trabajo muestra las costumbres y tradiciones de su gente, la ciudad Cataquense deja un buen recuerdo y las ganas de volver a visitarla, sin objeciones es un buen plan turístico, que deja al visitante con esa espinita de conocer más de ella y de su gente.

Por: Andreyna Merino.G

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada destacada

IMPUNIDAD Y VIOLENCIA

Titulares de mujeres desaparecidas, feminicidios, agresiones y tentativas contra la integridad del género femenino que atiborran los medios ...